Aragonés Tapia, Juan Ignacio;Amérigo Cuervo-Arango, MarÃa
Descompte:
-5%Abans:
Després:
48,40 €La preocupación por el medio ambiente forma parte del discurso de la globalización. Los gobiernos y los organismos internacionales se reúnen en numerosas conferencias ùcomo la I Cumbre de la Tierra en RÃo en 1992 o la última Cumbre sobre el Clima desarrollada en Copenhague en 2009ù para ofrecer soluciones a los problemas medioambientales. Estas reuniones evidencian la concienciación de la población mundial sobre los problemas ambientales e impulsan el desarrollo de materias como la PsicologÃa Ambiental. Esta rama de la PsicologÃa estudia algo que está presente aunque la mayorÃa de las veces no se sea consciente de ello. Una posible definición de PsicologÃa Ambiental serÃa «aquella disciplina que estudia las relaciones recÃprocas entre la conducta y el ambiente sociofÃsico, ya sea éste natural o creado por el ser humano». Los temas que aborda esta disciplina son numerosos y abarcan diversas facetas del comportamiento humano en la vida cotidiana, como en qué medida nos emocionamos ante un determinado lugar, cómo nos afecta el ruido, qué uso hacemos del espacio en las relaciones sociales o cuáles son las conductas en ambientes dispares como la vivienda, la escuela, el hospital o la ciudad. Todas aquellas cuestiones relacionadas con la preocupación ambiental merecen un apartado especial, asà como la percepción del riesgo y las conductas en situación de desastre. En este volumen se recoge el núcleo central de estas temáticas y se hace referencia a los trabajos que se han venido desarrollando en España a lo largo de tres décadas.
PsicologÃa ambiental. Cognición ambiental. Emoción y ambiente. Factores fÃsicos medioambientales. Espacio personal y ecologÃa del pequeño grupo. Privacidad y territorialidad. Hacinamiento. Ambientes residenciales. Ambientes laborales. Ambientes escolares. Ambientes institucionales. El medio urbano. El medio natural. Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. Problemas ambientales y soluciones conductuales. Educación ambiental. Percepción social de los riesgos y comportamiento en los desastres. Gestión ambiental como gestión de comportamientos.