Descuento:
-5%Antes:
Despues:
24,65 €Cuando José Menese tenÃa 25 años, en el Diccionario Larousse ya aparecÃa su nombre, su discografÃa y la explicación de su labor renovadora y dignificadora para el arte flamenco. Caso único entre los artistas del género en aquellos años. Y muestra de lo meteórico de su fama. Este hecho puede sintetizar la importancia de una carrera artÃstica que fue más allá de lo personal para dar explicación de un cambio sociológico y cultural de primer orden en la apreciación de este arte. Porque José Menese, junto a Francisco Moreno Galván, interesó por el flamenco a capas sociales nuevas, creadoras de opinión y de cultura, al hacer viva en su cante la llamada Cultura Jonda, uno de los más fuertes apoyos al liderazgo musical que tanto significó en los años de la Transición española. Movimiento que si bien se circunscribe a la década de los pasados 70, su arraigo y liderazgo cultural y social se apoyó en la mayorÃa de los escritores, artistas plásticos y músicos populares cuya actividad venÃa de las generaciones del 27 y del 50, los que protagonizaron el realismo social de los 60 y el decidido activismo polÃtico en los propiamente 70. Hasta que todo aquel riquÃsimo movimiento, en el cual José Menese tuvo decididos arte y parte, cesara con el «Sin compromiso en los 80», que significó el fin del activismo cultural que habÃa apoyado la Transición española.